sábado, 31 de marzo de 2012

Santo Domingo Yanhuitlan

Santo Domingo Yanhuitlan

El Municipio de Santo Domingo Yanhuitlan (Yodzocahi en lengua mixteca) es uno de los 32 municipios que integran el Distrito de Nochixtlan, según el manuscrito conocido con el nombre de Código Bodley 2858 en la interpretación del doctor Alfonso Caso : Yanhuitlan se traduce como “Tapete de plumas de Quetzal”.
Los españoles en sus tránsitos por las regiones mixtecas y zapotecas quedaron muy sorprendidos al ver las grandes poblaciones como Tamuzulapan, Sosota y Yanhuitlán. Este ultimo pueblo. Situado en una hermosa llanura de gran capacidad de vientos saludables y de temple frió seco, tenía de visita veinte pueblos grandes. La construcción de la iglesia primitiva fue comenzada hacia 1541 sobre la mina de cantera, y al parecer se terminó entre 1555 y 1575, erigiéndose fuerte y hermosísimo. El templo en su interior fue adornado con lienzos del diestro pintor Andrés de Concha, venido del Escorial.

Ubicación

El actual minucipio de Yanhitlán se localiza en el extremo noroeste del valle de Teposolula- Yanhuitlán, en una llanura con una superficie de 6914.9 ha. Colinda al norte y noreste con Santo Domingo Tonaltepec, Santa María Pozoltepec y San Juan Teposcolula; al oeste y sureste con Santiago Tillo, Santa María Suchixtlán, San Mateo Yucucui, al este y noroeste con San Juan Yuquita, Santa María Chachuapan Y San Bartolo Soyaltepec. Está integrado políticamente y administrativamente por las rancherías de Xacañi (cueva al pie del cerro), El Yasmín, Yuxaxino (lugar de ríos), Tosí, Yahayucuanina, Yucuidahuico (lugar de fiestas), Cieneguilla y Río Grande. Se ubica a 2200 m sobre el nivel del mar.

Iglesia y convento de Yanhuitlan

El convento de Yanhuitlan. La población de Santo Domingo Yanhuitlan en la Mixteca Alta, se localiza exactamente en el centro del valle que lleva el mismo nombre.
Yanhuitlan fue en la época prehispánica, asiento de uno de los señoríos mixtecos y existió ahí un importante Teocalli o adoratorio, sobre el cual vinieron los frailes dominicos a edificar el convento que hoy admiramos.
Al igual que otros conventos contemporáneos, consta de un templo principal y capilla abierta. Si bien se siguen los cánones constructivos establecidos por los superiores de la orden, existían algunas diferencias en la distribución de los espacios entre unos conventos y otros. En el de Yanhuitlan por ejemplo, la capilla abierta se encuentra anexa al convento y al templo principal. De hecho la capilla, bajo su gran bóveda arqueada, da acceso a la portería y al claustro.
El templo principal es de una sola nave y su fachada orientada hacia el poniente es de extrema sencillez, hecho que contrasta con la elegancia del claustro y con la diversa decoración del interior de la iglesia. Los retablos laterales, nichos, estatuas, comisas y artesonados de una exquisita talla, sirven para resaltar el magnifico altar mayor autentica obra de arte, ejemplo de armonía, enaltecido durante muchos siglos, su construcción inició en el siglo XVI, las pinturas con las que cuenta la decoración del convento son obra del pintor Andrés de la Concha (excelso pintor colonial).



Hoy en Yanhuitlán conserve un enorme conjunto conventual, a pesar de intensos terremotos y guerras sufridas. Ahora podemos tener acceso a él a través de sus escalinatas y una de ellas, la del poniente, nos lleva hacia la puerta principal del templo denominada “Puerta del Perdón”, la cual mide 29 metros de altura y fue al parecer construida hacia 1575. Algunos estudiosos atribuyen la autoría de está obra por el pintor Andrés de Choncha, si bien no se ha encontrado evidencia que esto pruebe.
Hace más de 20 años se descubrió que atrás de está fachada existió otra más antigua que contenía en su parte superior un gran óculo por donde penetraba la luz, razón por la cual el sotocoro, esto es la parte inferior del coro, presenta una altura reducida en proporción a la altura total de la nave. De la fachada que hoy tenemos a la vista, sobresale al centro del relieve de la Virgen del Rosario que con su manto protege a dos Santos Dominicos, a los extremos
Se encuentran dos torres, de las cuales sólo la del lado sur conserve el campanario.
En el recorrido por el exterior de la iglesia observamos los dos arcos botareles que según Borgoa fueron construidos por un arquitecto italiano y se hicieron probablemente a principios del siglo XVII con el fin de contrarrestar los efectos provocados por los sismos. Tan frecuentes en el territorio oaxaqueño. Entre estos contrafuertes, y en la parte superior de los muros, se encuentran ventanas amenizadas de antigua reminiscencia gótica.
El acceso al templo en el lado norte conserva la talla en piedra de una hermosa portada plateresca enmarcada con dos grandes columnas. En los muros y bóvedas de Yanhuitlán, a diferencia de otros lugares, se utilizaron dos parámetros de piedra labrada aparente, rellenos con mampostería, pintando de blanco tan sólo las juntas, los pisos de la iglesia son de piedra.



El Convento está ubicado en el lado sur de la iglesia, y en su parte baja encontramos la sala de profindis, el refectorio, la cocina. La despensa y el almacén. En la parte superior, ala que se llega por una gran escalera, se situaba las celdas para 15 monjes y el prior (párroco). Dos aljibes (pozos) proporcionaban el agua suficiente para beber y existía un huerto de frutales y hortalizas que se regalan con el líquido proveniente de la acequia (canal) ubicada a lado noroeste del atrio. Una hospedería (hospedaje), construida en un inicio para recibir y alojar a los religiosos de las primeras reuniones provinciales, contaba con cinco habitaciones y se halla en la sección suroeste del convento de Yanhuitlán. Al centro del atrio del claustro inferior se encontraba el antiguo árbol de ciprés, del cual se hacia mención a principios del siglo pasado, pero con la falta de cuidado esté se seco se fue deteriorando hasta que ya no quedo nada del árbol donde actualmente se encuentra el escudo de Santo Domingo hecho en piedra especial para darse un toque dominico.
Los corredores de la planta baja se encuentran techados con bóvedas de nervaduras (bordes), no así la planta alta, cuya cubierta esta resuelta a base de ladrillos y madera. Todavía a principios del siglo pasado existían en las esquinas del claustro (pasillo o galería) bajo imágenes sobre lienzo y en tres de ellas estaban representadas las escenas del Señor de la Columna, del Descendimiento del Señor Crucificado y de la Oración en el Huerto. Al igual que en esto Domingo Grande de Oaxaca, en cada pilar del mismo espacio se hallaba pintado algún santo al que guardaba devoción los frailes dominicos.
Al subir por la amplia escalinata observamos en el descanso un mural con la pintura dedicada a San Cristóbal, el santo portador de cristo. Debajo de está escalera existe un cuarto que fue utilizado como prisión de los soldados extranjeros durante la guerra de la intervención francesa en el siglo XIX y en donde algunos prisioneros dejaron inscripciones sobre las paredes del recinto. Se tiene por cierto el hecho de que en épocas antiguas esté lugar fue destinado como calabozo de la Inquisición cuando los frailes habitaban el convento.



Saliendo de las celdas en el claustro alto. Los padres dominicos tenían acceso al coro de la iglesia para presenciar los oficios litúrgicos. Ahí observamos el órgano de época barroca, recientemente restaurado.
Desde épocas antiguas Oaxaca ha tenido un efecto especial por la música. Era común que las iglesias oaxaqueñas que parte de las ganancias obtenidas por las limosnas y los esquilmos de las haciendas de las cofradías se invirtieran en la capilla de cantores, constituida por una pequeña orquesta, en donde el maestro músico enseñaba a jóvenes la interpretación musical y el oficio del canto.
Desde el coro percibimos el alto espacio de la nave de la iglesia, característico de las primeras construcciones cristianas del siglo XVI como también lo observamos en Teposcolula o Coixtlahuaca. Los altos muros se desplantas lisos hasta llegar a la cornisa típicamente dominica, de donde surgen los arcos y las nervaduras (bordes). Al fondo del majestuosa arco triunfal enmarca la entrada al presbiterio (altar) y él apreciamos las esculturas de San Pedro y San Pablo entre frondosos relieves entrelazadas.
Al interior del presbítero, lugar en donde se ubica el altar mayor, observamos, el gran retablo de madera dorada, cuya altura y disposición en forma de biombo lo hace excepcional dentro del arte de la retablística mexicana. Las pinturas sobre tabla fueron efectuadas por el pintor sevillano del siglo XVI Andrés de Concha, y el retablo fue construido afines del siglo XVII, momento en que se dispusieron nuevas columnas del estilo salomónico.
A demás del retablo mayor en donde Andrés de concha pintó las escenas más importantes del adoctrinamiento cristiano, en Yanhuitlán existían; hasta el siglo pasado, 20 altares, quizá, con su respectivo retablo. En el muro sur de la nave de la iglesia tenemos la entrada hacia la sacristía y la sala capitular (adoración).
En el siglo XVII existían, además del retablo principal, cuatro que lo acompañaban en la capilla mayor y ocho más en cada lado del templo, con un total de 13 retablos. También en los primeros años del siglo XIX nos da cuenta de la existencia de 20 alteres, auque estas no tenían retablo.
Actualmente la Iglesia de Yanhuitlán se está quedando en el abandono, ya que se ha ido deteriorando con el paso del tiempo, pero sigue siendo una de las iglesias con mayor parecido a la que se encuentra en Oaxaca y sigue conservando algunas tradiciones muy especiales para los Yanhuitecos, como es, la Semana Santa, una de sus principales fiestas en mayo venerando a la imagen del Divino Señor de Ayuxi, Todos Santos, y la Navidad, también es tradición de está comunidad la Mayordomía.
Así mismo, se encuentra en este pueblo una capilla denominada el Calvario, en donde se encuentra el ”Divino Señor de Ayuxi”, la virgen de la Concepción, entre otros, ubicado en la parte superior del pueblo.
Yanhuitlán, un municipio pequeño, pero con una iglesia que todos los habitantes de la misma, se sienten orgullosos de tenerla y tratar de conservarla.
Por su riqueza y gran originalidad con la que cuenta el convento, este altar sirvió como modelo al Padre Esteban Arroyo, para la elaboración del altar mayor que le mando reponer al templo de Santo Domingo de Guzmán en la ciudad de Oaxaca.

Ex Convento de Cuilapan de Guerrero

Ex - Convento de Cuilapan de Guerrero, Oaxaca

El ex - convento se encuentra ubicado en la comunidad de Cuilapan de Guerrero en los Valles Centrales a 10 km de Oaxaca de Juarez (20 minutos).


Historia

Cuando comenzó la conquista espiritual por las ordenes franciscanas, dominicas y agustinas, los dominicos establecieron misiones al sur de la Ciudad de México en lo que hoy son los estados de Oaxaca y Puebla, el rey Carlos V otorgo apoyo financiero para estos fines y pidió a los encomendaderos Españoles la cristianización de los pueblos indígenas y a cambio les concedieran el derecho del trabajo y tributo de los indios (encomienda).


En el Valle de Oaxaca se encontraban los sacerdotes seculares pero al llegar el año 1530 fueron remplazados en muchos lugares por los dominicos que habían llegado en 1529, Hernán Cortez les solicito que la orden asumiera la responsabilidad del bienestar espiritual de los indígenas zapotecos y mixtecos al interior de sus propiedades, en lo que hoy es el Ex – Marquesado.

Los dominicos llegaron a Cuilapan en 1535 y desplazaron al clero secular, anterior al convento su primer templo fue edificado 5 km al norte, hoy conocido como Monte Albán pero por la dispersión de sus pueblos y la lejanía del agua se rediseñaron los planos y la construcción de un nuevo templo y convento se movió hasta Cuilapan de Guerrero.

En los años 1530s se construyó un templo rudimentario y un acueducto para el abastecimiento de agua a los edificios, estos edificios ya estaban en pie cuando en 1550 Cuilapan fue aprobado como doctrina y en 1552 le fueron asignados los primeros frailes, en los 10 años siguientes la población aumento considerablemente y en 1555 el virrey otorgo una licencia para iniciar la construcción de un nuevo templo.

Construcción


El diseño de los edificios corrió a cargo de los dominicos, en especial por lego portugués: Fray Antonio de Barbosa y el vicario primero: Fray Domingo de Aguiñaga, el material en su totalidad fue aportado por los zapotecos y mixtecos que vivían en Cuilapan.

En 1555 comenzaron los trabajos de construcción (se interrumpieron cuando la familia de Cortes y la corona española entraron en conflicto, esto interfirió el proyecto hasta 1560)

En 1561 se reanudo la obra con menos de 100 personas en el equipo de construcción, al mismo tiempo el virrey determino que los indígenas que no acudieran al templo ya no serían multados como anteriormente se hacía.

En 1563 se otorgó permiso para extraer la cantera que se encontraba cerca de Oaxaca y con ello construir el convento – templo.

 
CRONOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN E HISTORIA

La primera parte en construirse fue el muro norte del templo conventual con su capilla abierta, esto ocasionó que la construcción del templo que restaba se construyera rápidamente.

Según documentos de la época en el año 1551 la población de Cuilapan era de entre 35,000 a 40,000 adultos (80% mixtecos y 20% zapotecos), la construcción siguió avanzando pero en los años 1560s la población comenzó a tener los efectos causados por las epidemias de viruela, sarampión, tifo e influenza que comenzaron en 1521, esto hizo que entre 152 y7 1595 la población redujera un 90% y con ello se aseguraba que la construcción no terminaría como se planeó así que los trabajos se enfocaron en la terminación de la segunda planta del convento.

La capilla abierta fue abandonada y remplazada por la construcción del “Templo abierto” de tres naves, la lápida de Cuilapan en el muro norte del templo conventual muestra dos fechas, se cree que la primera es del inicio de la construcción (1555) y la segunda del abandono y modificación en un templo abierto a tres naves (1568).



En los años 1590s los arcos del templo de tres naves ce cerraron, el templo abierto se convirtió en el templo principal, se añadió una ala sur para las bodegas y establos, esto antes de 1604.

En 1677 el templo estaba en muy mal estado y se les concedió a los indígenas 6 años de no pagar tributo para que reconstruyeran los techos y restaurar el templo.

En 1752 el convento y templo fueron entregados al clero secular y los dominicos se vieron obligados a poner el conjunto bajo la custodia de la diócesis de Oaxaca.

En 1777 y 1778 se cubrió parcialmente con una bóveda el extremo del templo conventual, misma que se utilizó como parroquia hasta 1910.

En 1831 parte de la construcción se utilizó como celda de Vicente Guerrero (segundo presidente de México) antes de ser fusilado el 14 de febrero del mismo año.

En 1930 se utilizaron partes del convento como escuela.

En 1940 se utilizó parte de la construcción para oficinas.

En 1947 fue declarado monumento nacional.

En 1957 a 1960 se restauró.

Actualmente el conjunto se utiliza como laboratorios de arqueología y bodegas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, sede Oaxaca. 





jueves, 29 de marzo de 2012

Calpan


Calpan

Calpan es un municipio en la parte occidental del estado de Puebla, México. Su cabecera municipal es el pueblo de San Andrés Calpan, ubicado a aproximadamente cuarenta kilómetros de Puebla de Zaragoza, la capital del estado. Colinda al norte con Huejotzingo yDomingo Arenas, al sur con Nealtican, al este con San Pedro Cholula y San Jerónimo Tecuanipan y al oeste con San Nicolás de los Ranchos.


Ex-convento de San Francisco de Asis


Este convento se empezó a construir en 1548. Se cree que sus famosas capillas se edificaron en su primera etapa junto con la capilla abierta y en una segunda etapa el templo y el claustro. Como todo monasterio cuenta  con un coro para los monjes, la nave para los fieles y el altar principal. Su fachada combina elementos decorativos medievales como las volutas isabelinas del arco de entrada con otras de carácter renacentista como la concha que corona la fachada. Sus posas se han convertido en joyas de arquitectura. La importante iconografía de estas posas talladas en piedra han hecho que expertos mencionen que no hay otro monumento del siglo XVI en México con una decoración tan elaborada de escenas en relieve.

Cd. De Puebla
Puebla (oficialmente Heroica Puebla de Zaragoza), es un municipio y metropoli mexicana capital del estado de Puebla, así como cabecera del área urbana que lleva su nombre
Puebla está ubicado en el Valle de Puebla, también conocido como Valle de Cuetlaxcoapan rodeado por sus cuatro caras por montañas y volcanes del Eje neovolcánico tranversal. Está ubicado a 40 km al este de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, ofreciendo a los residentes una magnifica vista de sus picos nevados. El volcán La Malinche está ubicado al Norte de la ciudad. Además se levanta el Pico de Orizaba al Este. Hidrológicamente, la corriente del Río Atoyac recorre la ciudad de Norte a Sur, desembocando con el Lago de Valsequillo. Otros ríos que cruzan la ciudad son el Alseseca y San Francisco.
  • Latitud: 19º 03' N
  • Longitud: 098º 12' O
Catedral de Puebla Exteriores (Puebla de los Ángeles) Estado de Puebla,México

En la fachada principal de la Catedral, en el primer cuerpo a la izquierda de la Puerta del Perdón, se encuentra la estatua de San Pedro con el libro y la llave; a la derecha la de San Pablo con la espada; en tanto, en la parte superior dos escudos; el de la Catedral, representado por un jarrón de azucenas (símbolo de la Inmaculada Concepción de María). En el centro del arco se ve el escudo papal, que es la triple corona con las llaves de San Pedro. Cabe mencionar que éste término escudo se encuentra elaborado en herrería en la reja principal; las estatuas de los apóstoles y dicho escudo marca la relación de la Catedral poblana y Roma. En el segundo cuerpo del escudo a la izquierda, se observa a San José llevando de la mano al niño Jesús mientras que, a la derecha, vemos a Santiago el Mayor, con un calabazo sobre el báculo y arriba un pino. En el tercer cuerpo del escudo se ve un rectángulo que dice: “Año de 1664”. Arriba de este se halla el escudo de España. Sobre la puerta izquierda de la catedral está un relieve que representa a Santa Rosa de Lima recibiendo rodas de la Virgen. El relieve sobre la puerta derecha, por su parte a Santa Teresa en los momentos en que un Ángel la hiere con una flecha en el corazón.La puerta del costado que ve hacia el zócalo, se llama la puerta de San Cristóbal (1822), por la gigantesca estatua hecha de madera de este Santo Patrón, que primero se localizaba atrás de esta puerta desde la inauguración de la Catedral (1649), hasta los tiempos del intendente Flon (1786-1811), actualmente se encuentra en el museo del INAH., dejando libre el espacio donde se colocó un lienzo enorme para su devoción.A la izquierda de la fachada mencionada, bajo la estatua de San Mateo se lee “hoc opus” que significa “esta es la obra”. A su costado derecho se puede ver a San Juan Evangelista con el águila y una inscripción más que dice: “hic labora” que significa “este es el trabajo”. Otra inscripción puede leerse en el segundo cuerpo hacia arriba, “Has est omus domini” que quiere decir “ésta es la casa del Señor”. Entre otros detalles, a la izquierda se observa a San Lucas, a la derecha San Marcos y, en la parte superior, a los reyes Felipe III y IV, rematando a la izquierda con la tiara papal y las llaves y a la derecha con el escudo de la Catedral.
Cabe mencionar que en esta fachada se hace referencia a los monarcas españoles que contribuyeron, durante sus reinados, a la edificación de este monumental obra.La torre sur de la Catedral se inició en 1731 y se concluyó en 1768, el día de San Miguel Arcángel, patrono de esta Cuidad, y en suma, las dos que sobresalen de la misma, con sus 70 metros de altura, constituyen las más sobresalientes de la República.La nave principal de la Catedral está dividida en nueve tramos: dos del trascoro, dos del coro, uno de planta cuadrada para la cúpula, dos para el presbiterio, uno que liga las naves procesionales con la cabecera y finalmente, otro más ancho para la capillas que cierran el inmueble son catorce y miden 5.44 metros de ancho por 5.86 metros de alto.Las capillas de la epístola o lado sur están, bajo las siguientes advocaciones: Nuestra Señora de la Soledad, Sábana Santa, el Señor de la Columna, San Juan Nepomuceno, Capilla de las reliquias, Sagrado Corazón de Jesús y Nuestra Sra. de los Dolores, por esta capilla esta la entrada a la Sacristía.


San Francisco Acatepec

San Francisco Acatepec
 Situada a 13 kilómetros de la ciudad de Puebla por la carretera federal a Atlixco, y a 20 por la recta a Cholula, esta pequeña población posee también una soberbia iglesia de estilo barroco mexicano, cuyo decorado se realizó entre 1650 y 1750, cuando la talavera y el barroco poblanos vivieron su mayor apogeo. 

Templo de San Francisco Acatepec, Puebla: joya talaveresca

Para la mayor parte de los historiadores del arte el templo de San Francisco Acatepec es el máximo representante del barroco talaveresco en nuestro país. La población de Acatepec se localiza a pocos kilómetros de la ciudad de Puebla, lo mismo que Santa María Tonatzintla, la existencia de ambos templos se entiende si tenemos en cuenta su cercanía con Cholula; que posee el basamento piramidal más alto del país y en donde la población indígena debió ser muy importante, ya por residencia, ya por peregrinaje.
El la Enciclopedia de arte mexicano, apartado Colonia, Manuel González Galván sostiene que: “Ante la rica fachada de la iglesia de San Francisco Acatepec lo primero que llama nuestra atención es tu total recubrimiento “talaveresco”, el primero de los fustes de sus cuerpos es “tristóstilo”; los dos segundos, “estípites”, y la torre salomónica”.
Agrega el mismo autor que: “El talaveresco tuvo sus primeras manifestaciones ya desde el siglo XVII pero sólo adquiere sistematización y máximo esplendor en el siglo XVIII, aunque es una modalidad limitada a las zonas poblana y tlaxcalteca, extiende su acción a todo el país…”
clip_image002
Totalmente de acuerdo en que el templo está recubierto con azulejos que semejan a la talavera, producción característica de la ciudad de Puebla en donde existía una fábrica real, sin embargo añado que, en la fachada también es importante la existencia de ladrillo, ambos materiales constructivos juntos dan un fuerte sabor de arte islámico.
clip_image004
Por otro lado, este detalle de la portada nos muestra como los estípites -este elemento constructivo a manera de pirámides truncadas e invertidas- se presentan también de tres en tres flanqueando la ventana del coro y la cornisa sube y baja, entra y sale; así que pasa a ser decorativa y no estructural.
clip_image006
La riqueza decorativa exterior se complementa con la modalidad de barroco estucado y en este caso, como en algunos otros, no sólo se elaboran infinidad de figuras, sino que el estuco se ornamenta con color dorado. Desconozco si es oro, pues no pregunté.
clip_image008
En la factura de la bóveda y la cúpula encontramos profusión de elementos religiosos tanto explícitos como implícitos , intercalados con ornamentación vegetal .
clip_image010
Como en muchos espacios religiosos se presenta la antítesis bueno-malo y así como en las fotografías anteriores podemos ver santos y ángeles, en esta apreciamos -en la parte superior- un ser que simboliza lo malo.
clip_image012
Dado que en la época colonial y hasta la primera parte del siglo XIX la iglesia controlaba lo relacionado con las defunciones y entierros, en algunos atrios existen tumbas, es este caso es así y siguiendo la modalidad regional están recubiertas parcialmente con azulejos.
En la zona existen otros templos en esta modalidad y también interesantes, sin embargo creo que es importante conocer los “ejemplos” más acabados y pueden ser un parámetro para conocer y disfrutar los demás.

Huejotzingo


Huejotzingo

Huejotzingo es un municipio del estado de Puebla, localizado cerca de la falda de la sierra Nevada. Tiene una superficie de 188.80 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 67 con respecto a los demás municipios del estado. Su nombre significa en náhuatl Pequeño causalito Sauces pequeños.

Convento franciscano del Siglo XVI


Portería y Capilla Posa.
El exconvento de San Miguel Arcangel, tiene una arquitectura de tipo colonial con subtipo plateresco, es uno de los cuatro primeros establecimientos franciscanos que se dedicaron en la Nueva España. En este templo se venera a San Miguel, patrono de Huejotzingo.



Portada del Convento.
Se empezó a construir en 1526 y se terminó en 1570 por fray Juan de Alameda. Su estilo es plateresco, la dimensión del atrio es de 14,400 metros cuadrados; con planta rectangular de aproximadamente 60 metros lineales de longitud. Se describe que el patio es de grandes dimensiones, al centro hay una cruz de piedra y en sus cuatro ángulos se encuentran sus famosas capillas posas. La entrada tiene altas columnas clásicas, cuyos capiteles soportan una delgada cornisa para formar un alfiz. Está decorado por el clásico cordón franciscano y siete anagramas en griego y latín; el interior es una sola nave. En los interiores queda una muestra de pintura mural al fresco, destacando el mural fresco de los encapuchados. La entrada al convento es por la portería anexa en el costado sur de la fachada principal del templo; presenta dos amplios arcos soportados al centro por una monumental columna, en el interior conserva íntegramente todas sus dependencias.


Templo de San Diego

Detalle de la pared lateral
Tiene una arquitectura de tipo colonial. Su construcción se realizó en 1598 y 1600. Según se dice, la obra se favoreció en este lugar gracias a un pozo, que en la actualidad se encuentra en el interior. Su fachada principal presenta sillaria de cantera, en la que sobresale la portada con el vano de entrada y la ventana coral enmarcados por pilastras cornisas. Se aprecian además áculos, pináculos, roleos y un frontón recto y como remate un pedestal con la escultura de San Diego. El campanario contiene vanos arcados, pilastras y cupulin con linternilla. El interior tiene planta de cruz latina, cuya cubierta alterna la bóveda de lunetos, la de pañuelo y cúpula sobre pechinas. Destacan sus retablos barrocos estofados en oro; en sus variantes barroco y churrigueresco; además grandes lienzos al óleo con temas religiosos, de los que sobresale el que representa el milagro de San Diego, que por tradición se cuenta que salvo a un niño que cayo al pozo antes mencionado. La sacristía es interesante por su techumbre artesanal.